Tienen, los muebles, una utilidad muy concreta, mas no por ello dejan de ser bellos. Terminan siendo otra atractiva muestra del proceso de trabajo manual propio de los artesanos. Habría que aclarar que en el sector de los muebles no se agotan las posibilidades de esta rama, pero iniciamos con esta reflexión para subrayar una característica común a muchas artesanías: en aquellas donde la que predomina es la función utilitaria, de cualquier modo no se anula su atractivo como objetos bellos para los sentidos, procedentes como son de una raíz cultural milenaria.
La cestería es nada menos que el arte de tejer sin necesidad de hilar previamente la fibra. Ese sería uno de los principios básicos para la fabricación de canastas, sombreros, cestos y tapetes, entre otros. Aquí la noción de técnica es muy variable, pues tienen que tomarse en cuenta las características de la fibra según los lugares donde habitan los tejedores. Aunado a ello, hay que señalar que pocas herramientas se han incorporado al trabajo de los artífices de esta rama. La herramienta principal continúa siendo la mano del hombre, ayudada por un punzón, una cuchilla o una navaja, instrumentos simples cuyo manejo requiere de una importante destreza. Otro elemento es el agua, que sirve para remojar y ablandar las fibras y así facilitar el trabajo de la fibra que va tejiéndose a placer y creatividad de los tejedores.
Se calcula que la cestería se desarrolló antes de la invención de la agricultura, pues durante la etapa de recolección de alimentos ya se usaban cestas tejidas.
En el Estado de México los tejedores son, en su mayoría, miembros de pueblos indígenas, quienes trabajan las fibras vegetales dando origen a distintos artículos utilitarios y de ornato en los municipios de: Jiquipilco, Temascalcingo, Tenancingo y Toluca; en este último caso, principalmente en las delegaciones de San Andrés Cuexcontitlán y San Cristóbal Huichochitlán, elaborando productos como: tortilleros, bolsas, manteles individuales, entre otros, donde se evidencia la creatividad para combinar formas y dibujos con diversos tonos de fibra natural o teñida, en los cuales se aprecia una cosmovisión específica del artesano. Por otro lado, hay que mencionar los productos que se hacen en Amanalco, Donato Guerra y El Oro, donde la cestería incluye aplicaciones de cerámica de alta temperatura, latón niquelado y vidrio.
Las formas o dibujos se logran al combinar los diversos tonos de fibra natural con fibra teñida, obteniendo en cada objeto un producto único que encierra tradición, conocimiento y creatividad que ha perpetuado de generación en generación.
: el olfato y el tHay una ventaja singular: la materia prima de esta rama es, en sí misma, bella. A pesar de que su transformación ocurre en varias fases de mayor o menor complejidad, la madera no pierde, en lo esencial, sus virtudes. Desde el estricto punto de vista de esa transformación por la mano del artesano, un lujoso mueble o una vistosa escultura no son un árbol, pero conservan, innegablemente, parte del alma que atribuimos a cada uno de ellos. Si los sentidos actúan para brindamos una noción de la realidad, dos se ocupan con mayor intensidad cuando tenemos contacto con la maderaacto.
En una parte de esta rama se tiene la impresión de que cambia el énfasis respecto a la función cumplida por las artesanías, porque a los muebles se les pide, para empezar, que atiendan un interés utilitario; que resulten apropiados para contener y resguardar otros objetos armarios, o para que descanse el cuerpo sobre ellos sillas y camas o para apoyar el trabajo mismo, un escritorio por ejemplo.
Lic. Carlos Salgado
Dentro de las actividades artesanales que se desarrollan en el Estado de México se encuentra una que, sin lugar a dudas reúne una serie de cualidades para poder llevarla a cabo, se trata de la herrería artística, actividad trascendental a través del tiempo, en ella, el herrero artesano busca dar forma a los pedazos de fierro, los cuales ceden al ser expuestos al calor y deformados a golpes que, hábilmente aplicados, culminan en elegantes figuras o abstracciones bien logradas que adornan desde modestas viviendas hasta lujosos hoteles de descanso que permiten a los visitantes admirar un trabajo de texturas martilladas.
La cestería es una de las actividades artesanales más añejas y milenarias. Se relaciona con el dominio conseguido por los primitivos sobre las fibras vegetales que encontraban en su entorno inmediato, más si era en zonas ribereñas o lacustres. Esta es una rama humilde y sencilla, donde la habilidad manual es una parte esencial, la destreza, la fuerza y la imaginación son también cualidades que los distintos grupos presentaban al elaborar diferentes objetos que facilitaban su vida diaria.
=)
ResponderEliminar