miércoles, 2 de marzo de 2011
martes, 1 de marzo de 2011
unas bentajas de las artesanias
Hola, las ventajas pueden sr que son hechas por un ser humano, no con una máquina y por esta razón la pieza artesanal que adquieras es única, ya que aunque tenga el mismo diseño jamás quedan exactamente iguales, también poseen una calidad y un diseño que habla de la destreza que el artesano ha obtenido con la experiencia trabajando de artesano y una propuesta artística propia del lugar, cultura o tradiciones de dónde proviene el artesano y que por la limitada capacidad de producción por hacerse a mano no es un producto saturado en el mercado.
Ls desventajas pueden ser que al ser artesanales quizá no pasaron por un extricto control de calidad y el producto puede ser visualmente muy bonito peor quizá no tiene una duración o funcionalidad como los objetos que son hechos en serie con maquinaria, y de igual manera los terminados no suelen ser del todo perfectos, que para muchos es parte del encanto de adquirir algo artesanal, pero muchos consumidores prefieren la perfección de las máquinas, Por otra parte los productos artesanalas tardan mas tiempo en producírse y los artesanos no puedes abaratar sus precios por que hacen menos piezas en mas tiempo a comparación de los productos no artesanales.
Ls desventajas pueden ser que al ser artesanales quizá no pasaron por un extricto control de calidad y el producto puede ser visualmente muy bonito peor quizá no tiene una duración o funcionalidad como los objetos que son hechos en serie con maquinaria, y de igual manera los terminados no suelen ser del todo perfectos, que para muchos es parte del encanto de adquirir algo artesanal, pero muchos consumidores prefieren la perfección de las máquinas, Por otra parte los productos artesanalas tardan mas tiempo en producírse y los artesanos no puedes abaratar sus precios por que hacen menos piezas en mas tiempo a comparación de los productos no artesanales.
Moda prerrománica
El sector de la artesanía asturiana, gracias a la colección prerrománica de Susana Suárez, se hace un hueco entre los mejores de España.
AE Nl arte prerrománico es una de las señas de identidad únicas de nuestra región, algo que se lleva a flor de piel, sobre todo en bolsos o pañuelos. La artífice que ha logrado recuperar estos elementos después de tantos siglos es la artesana langreana Susana Suárez, finalista en la cuarta convocatoria de los Premios Nacionales de Artesanía 2009. No es una casualidad; después de ocho años inmersa en este mundo, ya es una creadora consumada "concretamente en la rama de la artesanía textil, diseñando y plasmando diseños sobre seda, en abanicos, bolsos o pañuelos" explica, emocionada aún.
Estos premios, promovidos por la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, Fundesarte, y convocados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, tienen como finalidad impulsar el desarrollo y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas artesanas, incentivando la innovación, el diseño y la capacidad de adaptación al mercado, y para ello reconocen institucionalmente las mejores actuaciones en el campo de la artesanía contemporánea. Y esto es algo que Susana Suárez tiene muy claro: "Este galardón supone una gran alegría para mí, es un reconocimiento a mi labor aunque para los finalistas no haya un beneficio económico".
La categoría de ´producto´, en la que competía, comprendía los diseños o colecciones realizados y comercializados en los dos años anteriores a la convocatoria, y el jurado designó como ganadora a la empresa catalana Cerámica Cumella SL, por el conjunto de su trayectoria, y seleccionó como finalista la colección prerrománica de Susana Suárez de entre los 48 participantes de toda España.
Los diseños de la langreana se han enfrentado en esta convocatoria a candidaturas procedentes de Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Y ha dejado el pabellón muy alto con su colección de prendas para uso personal con claras señas de identidad del patrimonio histórico de la región. "Soy asturiana y creí que plasmar un elemento tan nuestro como este en mis piezas era adecuado". Una idea que surgió en 2007, según señaló la artista, "cuando mi pieza ´Kimono real prerrománico´ obtuvo el primer premio en el Concurso de Pieza Unica en Oviedo", otorgado por la Consejería de Industria y Empleo del Principado.
Susana ha participado con sus diseños en decenas de exposiciones de artesanía dentro de Asturias desde 1998, y su galardonado ´Kimono real prerrománico´ ha sido publicado en revistas especializadas. Con semejante palmarés, esta artesana es un ejemplo a seguir y un claro exponente de un sector que en Asturias engloba a más de 1.200 empresas, el 2% del total nacional, y crea un total de 4.008 puestos de trabajo.
La entrega de premios a los galardonados y finalistas tendrá lugar el próximo 12 de noviembre en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en Madrid
El sector de la artesanía asturiana, gracias a la colección prerrománica de Susana Suárez, se hace un hueco entre los mejores de España.
AE Nl arte prerrománico es una de las señas de identidad únicas de nuestra región, algo que se lleva a flor de piel, sobre todo en bolsos o pañuelos. La artífice que ha logrado recuperar estos elementos después de tantos siglos es la artesana langreana Susana Suárez, finalista en la cuarta convocatoria de los Premios Nacionales de Artesanía 2009. No es una casualidad; después de ocho años inmersa en este mundo, ya es una creadora consumada "concretamente en la rama de la artesanía textil, diseñando y plasmando diseños sobre seda, en abanicos, bolsos o pañuelos" explica, emocionada aún.
Estos premios, promovidos por la Fundación Española para la Innovación de la Artesanía, Fundesarte, y convocados por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, tienen como finalidad impulsar el desarrollo y la competitividad de las pequeñas y medianas empresas artesanas, incentivando la innovación, el diseño y la capacidad de adaptación al mercado, y para ello reconocen institucionalmente las mejores actuaciones en el campo de la artesanía contemporánea. Y esto es algo que Susana Suárez tiene muy claro: "Este galardón supone una gran alegría para mí, es un reconocimiento a mi labor aunque para los finalistas no haya un beneficio económico".
La categoría de ´producto´, en la que competía, comprendía los diseños o colecciones realizados y comercializados en los dos años anteriores a la convocatoria, y el jurado designó como ganadora a la empresa catalana Cerámica Cumella SL, por el conjunto de su trayectoria, y seleccionó como finalista la colección prerrománica de Susana Suárez de entre los 48 participantes de toda España.
Los diseños de la langreana se han enfrentado en esta convocatoria a candidaturas procedentes de Andalucía, Baleares, Cantabria, Castilla-La Mancha, Castilla y León, Cataluña, Galicia, La Rioja, Región de Murcia y Comunidad Valenciana. Y ha dejado el pabellón muy alto con su colección de prendas para uso personal con claras señas de identidad del patrimonio histórico de la región. "Soy asturiana y creí que plasmar un elemento tan nuestro como este en mis piezas era adecuado". Una idea que surgió en 2007, según señaló la artista, "cuando mi pieza ´Kimono real prerrománico´ obtuvo el primer premio en el Concurso de Pieza Unica en Oviedo", otorgado por la Consejería de Industria y Empleo del Principado.
Susana ha participado con sus diseños en decenas de exposiciones de artesanía dentro de Asturias desde 1998, y su galardonado ´Kimono real prerrománico´ ha sido publicado en revistas especializadas. Con semejante palmarés, esta artesana es un ejemplo a seguir y un claro exponente de un sector que en Asturias engloba a más de 1.200 empresas, el 2% del total nacional, y crea un total de 4.008 puestos de trabajo.
La entrega de premios a los galardonados y finalistas tendrá lugar el próximo 12 de noviembre en el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en Madrid
unas pequeñas muestras de arte
Tienen, los muebles, una utilidad muy concreta, mas no por ello dejan de ser bellos. Terminan siendo otra atractiva muestra del proceso de trabajo manual propio de los artesanos. Habría que aclarar que en el sector de los muebles no se agotan las posibilidades de esta rama, pero iniciamos con esta reflexión para subrayar una característica común a muchas artesanías: en aquellas donde la que predomina es la función utilitaria, de cualquier modo no se anula su atractivo como objetos bellos para los sentidos, procedentes como son de una raíz cultural milenaria.
La cestería es nada menos que el arte de tejer sin necesidad de hilar previamente la fibra. Ese sería uno de los principios básicos para la fabricación de canastas, sombreros, cestos y tapetes, entre otros. Aquí la noción de técnica es muy variable, pues tienen que tomarse en cuenta las características de la fibra según los lugares donde habitan los tejedores. Aunado a ello, hay que señalar que pocas herramientas se han incorporado al trabajo de los artífices de esta rama. La herramienta principal continúa siendo la mano del hombre, ayudada por un punzón, una cuchilla o una navaja, instrumentos simples cuyo manejo requiere de una importante destreza. Otro elemento es el agua, que sirve para remojar y ablandar las fibras y así facilitar el trabajo de la fibra que va tejiéndose a placer y creatividad de los tejedores.
Se calcula que la cestería se desarrolló antes de la invención de la agricultura, pues durante la etapa de recolección de alimentos ya se usaban cestas tejidas.
En el Estado de México los tejedores son, en su mayoría, miembros de pueblos indígenas, quienes trabajan las fibras vegetales dando origen a distintos artículos utilitarios y de ornato en los municipios de: Jiquipilco, Temascalcingo, Tenancingo y Toluca; en este último caso, principalmente en las delegaciones de San Andrés Cuexcontitlán y San Cristóbal Huichochitlán, elaborando productos como: tortilleros, bolsas, manteles individuales, entre otros, donde se evidencia la creatividad para combinar formas y dibujos con diversos tonos de fibra natural o teñida, en los cuales se aprecia una cosmovisión específica del artesano. Por otro lado, hay que mencionar los productos que se hacen en Amanalco, Donato Guerra y El Oro, donde la cestería incluye aplicaciones de cerámica de alta temperatura, latón niquelado y vidrio.
Las formas o dibujos se logran al combinar los diversos tonos de fibra natural con fibra teñida, obteniendo en cada objeto un producto único que encierra tradición, conocimiento y creatividad que ha perpetuado de generación en generación.
: el olfato y el tHay una ventaja singular: la materia prima de esta rama es, en sí misma, bella. A pesar de que su transformación ocurre en varias fases de mayor o menor complejidad, la madera no pierde, en lo esencial, sus virtudes. Desde el estricto punto de vista de esa transformación por la mano del artesano, un lujoso mueble o una vistosa escultura no son un árbol, pero conservan, innegablemente, parte del alma que atribuimos a cada uno de ellos. Si los sentidos actúan para brindamos una noción de la realidad, dos se ocupan con mayor intensidad cuando tenemos contacto con la maderaacto.
En una parte de esta rama se tiene la impresión de que cambia el énfasis respecto a la función cumplida por las artesanías, porque a los muebles se les pide, para empezar, que atiendan un interés utilitario; que resulten apropiados para contener y resguardar otros objetos armarios, o para que descanse el cuerpo sobre ellos sillas y camas o para apoyar el trabajo mismo, un escritorio por ejemplo.
Lic. Carlos Salgado
Dentro de las actividades artesanales que se desarrollan en el Estado de México se encuentra una que, sin lugar a dudas reúne una serie de cualidades para poder llevarla a cabo, se trata de la herrería artística, actividad trascendental a través del tiempo, en ella, el herrero artesano busca dar forma a los pedazos de fierro, los cuales ceden al ser expuestos al calor y deformados a golpes que, hábilmente aplicados, culminan en elegantes figuras o abstracciones bien logradas que adornan desde modestas viviendas hasta lujosos hoteles de descanso que permiten a los visitantes admirar un trabajo de texturas martilladas.
La cestería es una de las actividades artesanales más añejas y milenarias. Se relaciona con el dominio conseguido por los primitivos sobre las fibras vegetales que encontraban en su entorno inmediato, más si era en zonas ribereñas o lacustres. Esta es una rama humilde y sencilla, donde la habilidad manual es una parte esencial, la destreza, la fuerza y la imaginación son también cualidades que los distintos grupos presentaban al elaborar diferentes objetos que facilitaban su vida diaria.
como aser titeres de dedo
esta es una pequeña forma de aser titeres de dedo que e querido compartir con ustedes espero les guste
Muchas veces nos enredamos tratando de comprar juguetes muy costosos, o simplemente no sabemos cómo divertir a los chiquillos de la casa, pues aquí les damos una solución sencilla y económica con la que arrancará innumerables sonrisas y carcajadas a los pequeños del hogar: aprenderás a hacer títeres para dedos.
Busque en su área de la limpieza guantes de goma o guantes que ya no utilice, también necesitará tijeras y un marcador indeleble. Una vez que tenga los materiales requeridos con anterioridad, colóquelos en una mesa cómoda y recorte con las tijeras los dedos de los guantes anteriormente requeridos.
Deseche los dedos que tengan agujeros en la parte superior, a menos que tenga planes de crear algún personaje calvo dentro de sus nuevos títeres. Piense en varios personajes que quiera desarrollar y dibuje con el marcador indeleble las expresiones y detalles que diferencian a éste de los demás.
Ahora con materiales distintos podemos adornar cada personaje, con pabilo y cinta adhesiva podemos hacer el pelo de una chica y pintarlo con marcadores de colores para personalizarlos mejor.
Así mismo si tomamos papel podemos hacer patrones de trajes y con pegamento podemos colocárselo a los personajes, las ropas también se pueden hacer de retazos de tela que consiga en su casa.
Los labios en el caso de ser un personaje femenino puede hacerlos con un lápiz labial delgado.
Es muy buena idea que fabrique a los personajes de las historias preferidas de sus niños, de esa forma puede organizar una obra de títeres o una lectura dramatizada, este truco siempre entretiene a los niños ya que les gustan los títeres y ya conocen a los personajes.
Asegúrese de que los personajes vistan colores alegres y que la mayor parte del dedo sea su cabeza, está científicamente comprobado que a los niños les encantan los personajes con estas características específicas.
estos son unos pequeños diseños de los muchos que podemos aser..
Suscribirse a:
Entradas (Atom)